000 05314nam a22004337a 4500
005 20241124160627.0
008 240909b |||||||| |||| 00| 0 eng d
040 _c Universidad de Panamá- Departamento de Bibliotecologìa
041 _aspa
050 _alcc
082 _a073
_22.5.2
100 _9853
_aOrdoñez, Trujillo, Eva Leticia, Sergio Palencia Ferrer
_ecriminología
210 _aHcia. U, I. del Genocidio en. Cntro. A
222 _aHacia una interpretación del tema del genocidio en Centroamérica (ISSN) 97-860-730-4288- 8
240 _aobra original de Orduña Trujillo, Eva Leticia / Palencia Frener, Sergio
_hcomputadora
_lesp
245 _aHacia una interpretación del tema del genocidio en centroamericana
_cOrdoñes, Trujillo,Eva Leticia, Sergio Palencia Ferrer
_hDigital
250 _aprimera edición
260 _aUNAM dirección General de Bibliotecas
_bCasa Editora 2021
_c2021
264 _aCoyoacán, México
_bCentro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe
270 _aAV. del IMAN núm. 5, Ciudad Universitaria, Coyoacán, México
_bCoyoacán
_dMéxico
300 _a198
_c21 x 13.8 x 1.2 cm,
_brústico
310 _a2021-
336 _0Texto
337 _aComputadora
338 _0Digital
347 _6https://librosoa.unam.mx/bitstream
362 _a año de edición -2021-
365 _2133.
440 _91140
_aHacia Una Interpretación del Tema del Genocidio en Centro América
500 _aEn el texto se pretende hacer un llamado para que se identifique, visibilice y analice la importancia que el tema del genocidio tiene para la región centroamericana. Está conformado por tres partes: en la primera, Sergio Palencia Frener efectuó un seguimiento histórico muy riguroso de la forma en la que la palabra genocidio fue utilizada durante los conflictos bélicos en Nicaragua, Guatemala y El Salvador entre 1978 y 1984. Para ello analizó documentos originales emitidos por actores clave en los momentos cruciales de dichos conflictos. En la segunda parte, Eva Leticia Orduña elaboró un análisis de la definición de genocidio establecida en la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio, así como de definiciones propuestas desde la sociología. Esto le sirvió de base para posteriormente abocarse al estudio del caso de Guatemala y de la sentencia por genocidio que se dictó contra Efraín Ríos Montt. La tercera parte es una entrevista que Eva Leticia Orduña realizó a David Ernesto Morales Cruz, quien es un muy prestigioso abogado defensor de derechos humanos salvadoreño. Fue trabajada con metodología de la historia oral y contiene información muy valiosa respecto a la comisión de masacres y la justicia transicional en El Salvador.
520 _aIntroducción Contexto histórico y social de Centroamérica Definición y alcance del genocidio Capítulo 1: Marco Teórico Conceptos clave y definiciones Teorías sociológicas y antropológicas sobre el genocidio Capítulo 2: Estudios de Caso El caso de Guatemala El caso de El Salvador Comparación y análisis Capítulo 3: Factores Contribuyentes Factores políticos Factores económicos Factores culturales y sociales Capítulo 4: Consecuencias y Legados Impacto en las comunidades Políticas de memoria y reparación Capítulo 5: Perspectivas Contemporáneas Análisis de la situación actual en Centroamérica Propuestas para la prevención del genocidio Conclusiones Resumen de hallazgos clave Implicaciones para la política y la sociedad Bibliografía Lista de referencias y fuentes consultadas Apéndices Documentos y testimonios relevantes Mapas y gráficos
521 _an el texto se pretende hacer un llamado para que se identifique, visibilice y analice la importancia que el tema del genocidio tiene para la región centroamericana. Está conformado por tres partes: en la primera, Sergio Palencia Frener efectuó un seguimiento histórico muy riguroso de la forma en la que la palabra genocidio fue utilizada durante los conflictos bélicos en Nicaragua, Guatemala y El Salvador entre 1978 y 1984. Para ello analizó documentos originales emitidos por actores clave en los momentos cruciales de dichos conflictos. En la segunda parte, Eva Leticia Orduña elaboró un análisis de la definición de genocidio establecida en la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio, así como de definiciones propuestas desde la sociología. Esto le sirvió de base para posteriormente abocarse al estudio del caso de Guatemala y de la sentencia por genocidio que se dictó contra Efraín Ríos Montt. La tercera parte es una entrevista que Eva Leticia Orduña realizó a David Ernesto Morales Cruz, quien es un muy prestigioso abogado defensor de derechos humanos salvadoreño. Fue trabajada con metodología de la historia oral y contiene información muy valiosa respecto a la comisión de masacres y la justicia transicional en El
522 _aAV. del IMAN núm. 5, Ciudad Universitaria, Coyoacán, México
546 _aspa
760 _bPrimera edición
856 _a9786073042888
_bISSN 97-860-7304-288-8
_f librosunam@libros.unam.mx
942 _2ddc
_cBK
_ePrimera edición
996 _anmontenegro
999 _c367
_d367